domingo, 25 de octubre de 2009

Acta de Rancagua (II)

El 2 de abril de 1820 el Ejército de los Andes por medio de sus oficiales decide confirmar en su cargo al General San Martín con un nuevo fundamento: la salud del pueblo,(que) es inmudable.

Así, el Ejército de los Andes creado por las autoridades del Rio de la Plata para "hacer la guerra a los españoles", deja de obedecer al Director Supremo de las Provincias Unidas para convertirse en un cuerpo armado autónomo cuya misión ya no se supeditará a órdenes de gobierno alguno, sino a las que consideren sus oficiales y, sobre todo, su General en Jefe.

De esta manera José de San Martín primero niega su legitimidad como General en Jefe por no existir la autoridad que lo designó y luego recobra su cargo pero ya no de autoridad "nacional" alguna sino de la decisión de sus propios oficiales, lo que lo convierte en General en Jefe de un ejército hispanoamericano cuya misión es la libertad de los pueblos de Sudamérica.

En ese sentido dice Ricardo Levene "San Martín creó, por el Acta de Rancagua, la independencia de su ejército, como si se tratara de una soberanía flotante..." (Levene, Ricardo, "El genio político de San Martín")


Revista de Rancagua

Revista de Rancagua. Óleo de Juan Manuel Blanes.










Historia de la obra: Al autor se le encargó un cuadro con el General San Martín como tema central, para lo cual eligió la revista de tropas en la cañada de Rancagua en 1820. Después de documentarse sobre el hecho terminó la obra, que fue expuesta en Buenos Aires en Julio de 1872, en su taller. El gobierno argentino no la adquirió porque no la consideró un episodio de historia argentina. Después de terminada la obra, Blanes corregirá el paisaje de fondo después de haber visitado Rancagua en su viaje a Chile. En 1878 El gobierno de Uruguay compra esta píntura y se la regala al gobierno argentino con motivo del Centenario del General San Martín. (extraído de Biografía de Juan Manuel Blanes).